lunes, 30 de noviembre de 2020

PROYECTO EL POLLITO

 En clase ha aparecido una cesta con un huevo, plumas y el cuento de "Mamá gallina"... ¡Qué misterioso! ¿De quién será ese huevo y esas plumas? 


Al día siguiente aparece una caja misteriosa y al abrirla vemos una máquina muy rara.
La profe Raquel lee el cartel, se llama "incubadora". No, no es para hacer huevos fritos...
Asi que ponemos 7 huevos y a esperar 20-21 días.



 


Así comienza la motivación de nuestro proyecto, donde los niños y niñas primero exponen sus ideas previas y poco a poco iremos aprendiendo e investigando.

Pedimos ayuda a las familias para que traigan a clase libros, muñecos, manualidades etc sobre el tema. Y así montamos un "museo" en clase, con las aportaciones de los niños y niñas. Sobre todo, es interesante que cuentan y explican lo que traen, asi se favorece la expresión oral y la escucha activa. También es muy beneficioso aprender entre iguales.

 Este año, debido al coronavirus es un museo solo para ver, no lo podemos tocar.



¡Gracias a todas las familias por sus aportaciones!



Hemos aprendido como es el pollito, que come, partes del cuerpo, como hace, como es un huevo por dentro, como se llama su familia ...  

Al tiempo que aprendemos cosas, recogemos lo aprendido en fichas, utilizando la lectoescritura en un contexto motivador y significativo.






También hemos hecho matemáticas en el proyecto, contando huevos, sumando.. y hasta hemos aprendido a contar hasta 12, una docena!

 

También hemos hecho manualidades:

- Un huevo de corcho decorado a su gusto



- La huella de nuestras manos pintadas se convierten en un pollito y una gallina


- Reciclaje: con una caja de pañuelos y unas hueveras, hacemos nuestro "gallinero"



Para conocer el huevo por dentro y diferenciar yema y clara, no hay mejor manera que verlo y tocarlo.
Asi que nos ponemos manos a la obra con una receta de "Huevos rellenos". Cada niño/a trae dos huevos cocidos, que tienen que cascar y abrir ellos. Cada niño/a observa su huevo para aprender sus partes: cáscara, clara y yema.

¡Nos encanta cocinar!   Después escribimos la receta y la dibujamos.





Y como queríamos saber más hemos aprendido también cosas de los amigos del pollito: caballo, cerdo, oveja, vaca...



Mientras tanto, la primera remesa de huevos no prosperan y no sale ningún pollito. Pero no nos rendimos y lo intentamos con una nueva remesa.

Después de 20 días, por fin vemos un huevo con una grieta, hasta oímos piar dentro!


Después de varias horas y un poquito de ayuda de "mama gallina Raquel" por fin empieza a asomar el pollito. Es blanco y negro, y nace mojadito y despelurciado... 

Pero poco a poco sus plumas se estiran y secan y es un pollito precioso. Al día siguiente ya podemos tocarlo, cogerlo y darle de comer. Le llamaremos Pepe!



Durante varios días lo hemos tenido en clase, les encanta darle de comer, ver como bebe, observarle como camina, como hace caca...  A la siguiente semana, se le pueden ver las plumas de las alas muy largas.
Hemos aprendido mucho en este proyecto, y sobre todo lo que nos dejará una huella imborrable será haber visto un pollito nacer y crecer.










sábado, 7 de marzo de 2020

TALLER DE ARTE

En clase estamos haciendo de forma paralela a los dinosaurios, un taller de arte con colaboración de las familias. Lo realizamos quincenalmente.

Se trata de la interpretación de algunos de los autores más conocidos: Mondrian, Frida Kalho, Van Gogh, etc...

 SESIÓN 1 - POLLOCK
Se trata de un artista abstracto, con una técnica muy particular, pues hace los cuadros salpicando con brochas, pinceles, palos o directamente del bote de pintura.
Nosotros vamos a interpretarlo haciendo también un salpicado con tempera diluida en agua.





SESIÓN 2 - POLLOCK
Continuamos con el mismo autor Pollock, pero interpretándolo con otra técnica.
En esta sesión, realizamos cuadros abstractos utilizando una caja donde colocamos una cartulina y en ella vamos echando canicas mojadas en tempera.
Movemos la caja y las canicas van dejando rayitas de colores para ir creando el cuadro. ¡Precioso!







¿QUÉ COMEN LOS DINOSAURIOS?

El T-Rex siempre tiene hambre, con sus dientes afilados ataca a los demás dinosaurios para comérselos, es decir, come carne.
Para recordar como son sus dientes, los comparamos con figuras geométricas que ya conocemos.
Los dientes afilados de los carnívoros se parecen a TRIÁNGULOS.





El diplodocus, estegosaurio, triceratops, anquilosaurio, etc. comen hojas, asi que son herbívoros, nos fijamos en varios muñecos y fotos de enciclopedias y resulta que tienen dientes planos, parecidos a CUADRADOS.


ESQUELETOS DE DINOSAURIO

Con papel continuo he marcado la silueta de diplodocus y T-Rex.
Con rollos de papel de cocina y de papel higiénico que han pintado de blanco los niños y niñas, vamos a hacer un puzle de su esqueleto.
Siguiendo la silueta, tienen que ir colocando entre  los rollos.
Dos equipos hacen el esqueleto del diplodocus, los otros dos el de T-Rex. Al terminar cambian de silueta.





 Al terminar de hacer los "puzles de esqueleto" los pegamos con pegamento y los colocamos en nuestro museo.





Después hacemos la ficha individual de forma similar, pero con palillos.

EXPERIMENTO VOLCÁN

En varias enciclopedias y una película hemos visto las dos teorías sobre la extinción de los dinosaurios: el volcán y el meteorito.
 
Hemos fabricado entre todos un volcán de arcilla, poniendo trocitos sobre una botella.
Una vez seco, hemos hecho un experimento, poniendo vinagre y bicarbonato.
Produce una reacción química que sale espumita para arriba, como si fuese un volcán.
¡Qué divertido!
 


sábado, 25 de enero de 2020

FICHAS DE LOS NOMBRES DE DINOSAURIOS

Poco a poco, con los objetos del museo, con las canciones, episodios del Dinotren, … vamos aprendiendo estos nombres "difíciles" de dinosaurios.
Los vamos recordando y los plasmamos en fichas. Vamos a realizar un dossier con los nombres y las principales características de los dinosaurios.

Durante éstas semanas hemos pintado diversos dinosaurios, con tempera y pinceles que nos gustan tantísimo. Nos están quedando chulísimos.